Ir al contenido principal

Verde negativo

 

Al reflexionar sobre la situación que nos atraviesa, más allá de las grandes discursividades populares que le dan sentido a una lucha resistente o a una convulsión reaccionaria, puedo observar que existe una gran problemática transversal que genera, no necesariamente una gran masa en oposición, sino pequeñas otredades que, como nichos en red, se conectan (o divergen unas entre otras), que son producidas discursivamente por la noción de institución hegemónica que las rechaza como posibilidad de sentido dentro de una estructura determinada.


En consecuencia, a partir de la observación de la policía como ente institucional diréctamente antagónico en el marco del conflicto actual en Colombia, comprendo que su carácter trasciende el puro choque directo como fuerza bélica y se introduce dentro de la representación visual de la cultura popular en la forma del catalizador simbólico de todas las fuerzas hegemónicas que intentan introducir a la fuerza a cada individuo a una estructura que, desde su base, es fallida en muchos sentidos y ante la radicalidad del otro responde con la aniquilación.


Por ello, a partir del elemento básico distintivo de la policía de mi contexto bogotano, decidí partir del color verde claro (tombo), en una búsqueda por crear una construcción visual que desde la idea de lo virtual (como potencia de posibilidades) permita generar una distopía/utopía en la que se construya una oposición cromática e ideológica a todas esas instituciones narrativas que desde la base sostienen a las hegemonías de poder, con el rosado como entidad de oposición representacional directa hacia dichas representaciones.



A partir de retomar el ejercicio que comencé en el taller de Spark Ar, quiero generar un antimuseo de resistencia rosada, que desde la posición cromática-representacional-simólica ya enunciada, construya una oposición a las narrativas ancladas dentro de nuestra sociedad y cultura que le dan fuerza y poder a las instituciones que hoy en día combatimos sin mirar necesariamente cómo dentro de nuestra propia discursividad legitimamos.


El rosado es asociado a lo femenino, a lo marica,  a lo guiso, a lo suave, a lo débil... Entre muchas otras categorías que, desde mi posición política y personal demandan reafirmarse en un contexto necropolítico, falocentrista y colonialista absolutamente insustentable. Por ello, mi propósito es crear un manifiesto web, que se alimente de la hipervinculación, para, desde la reafirmación de todos estos elementos y que se interrelacione con el museo, como una construcción discursiva e instalativa de lo incómodo, e incluso anárquico, desde lo rosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Algunos memes...

 El dilema del puntito rojo... Contradicciones de una actualidad rizomática: Cosas que pasan en clase:

Diagnósticos de la Clínica Visual Unigarro hechos filtro (proceso)

 Durante el segundo semestre del año 2019, tomé una materia electiva de nombre Prácticas Apropiacionistas. Como suele ser con las electivas de artes, resultó ser tan nutritiva como cualquiera de las pertenecientes al pensum, y allí comencé un proyecto de arte-investigación en el que he continuado de diversas formas a través de los casi dos años que lleva: La Clínica Visual Unigarro. Este proyecto surge desde el vínculo que generé entre la clínica oftalmológica de mi padre y la preocupación por los efectos comunicativos que tienen los medios de comunicación e información en red, con lo que, a través del juego semántico, generé un híbrido en el que la "la salud visual" abre la puerta al cuestionamiento sobre el consumo estético que se lleva a cabo en la red, con todos sus matices de instantaneidad, anonimáto, informalidad, viralidad, entre otros. Así, mezclé la apropiación de los elementos gráficos y conceptuales de la clínica oftalmológica con un ejercicio similar a partir de ...