Ir al contenido principal

Síndrome ocular de realidad mementada





La realidad aumentada no solo es un avance tecnológico que permite entremezclar la imagen virtual con el mundo físico, sino que es una forma intuitiva de evidenciar cómo nuestra realidad está irremediablemente entretejida con el mundo virtual y las imágenes que lo median, como puede observarse en los usos de aplicaciones como Waze o Google Maps, en los que nuestro habitar en el mundo está directamente mediado por la información y visualización de la pantalla. Sin embargo, esto sucede en muchas dimensiones más allá de aquellas aplicaciones que directamente muestran el cruce entre imagen digital e imagen física, pues día a día consumimos todo tipo de material visual a través de las comunicaciones en red que atraviesan las redes sociales y los servicios de mensajería, entre otros, lo cual tiene una incidencia directa, no solo en la opinión pública, sino en los afectos y la subjetividad de cada individuo, con lo que para bien o para mal la realidad del sujeto es atravesada pasivamente por las imágenes que consume de forma instantánea en la red.

A través de este proyecto se busca establecer un juego con los lenguajes de las plataformas de comunicación masivas en red, para hacer uso de sus códigos, como lo son el uso de filtros AR, el video vertical, las enunciaciones cortas, la falsa especialización y la repetición para desde ellos evidenciar la relación entre imagen y afecto que se genera en los medios digitales en la cotidianidad, a través de un paralelismo con la medicina fundamentada en los humores de la que se hizo uso a través de la Edad Media por la herencia grecorromana, todo como continuación del proyecto Clínica Visual Unigarro, en el que se busca irrumpir en el flujo de inmediatez de la imagen virtual para ponerla en tensión por el espectador mismo.

En consecuencia, se trata de una serie de videos, grabados a través de las herramientas de Instagram, en los que se lleva a cabo una sintomatología de los cuatro humores, mediada por videos del personaje performativo de la doctora de memes. Estos audiovisuales son re-mediados para su instalación y transmisión a través de diferentes medios:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Verde negativo

  Al reflexionar sobre la situación que nos atraviesa, más allá de las grandes discursividades populares que le dan sentido a una lucha resistente o a una convulsión reaccionaria, puedo observar que existe una gran problemática transversal que genera, no necesariamente una gran masa en oposición, sino pequeñas otredades que, como nichos en red, se conectan (o divergen unas entre otras), que son producidas discursivamente por la noción de institución hegemónica que las rechaza como posibilidad de sentido dentro de una estructura determinada. En consecuencia, a partir de la observación de la policía como ente institucional diréctamente antagónico en el marco del conflicto actual en Colombia, comprendo que su carácter trasciende el puro choque directo como fuerza bélica y se introduce dentro de la representación visual de la cultura popular en la forma del catalizador simbólico de todas las fuerzas hegemónicas que intentan introducir a la fuerza a cada individuo a una estructura que, ...

Algunos memes...

 El dilema del puntito rojo... Contradicciones de una actualidad rizomática: Cosas que pasan en clase:

Diagnósticos de la Clínica Visual Unigarro hechos filtro (proceso)

 Durante el segundo semestre del año 2019, tomé una materia electiva de nombre Prácticas Apropiacionistas. Como suele ser con las electivas de artes, resultó ser tan nutritiva como cualquiera de las pertenecientes al pensum, y allí comencé un proyecto de arte-investigación en el que he continuado de diversas formas a través de los casi dos años que lleva: La Clínica Visual Unigarro. Este proyecto surge desde el vínculo que generé entre la clínica oftalmológica de mi padre y la preocupación por los efectos comunicativos que tienen los medios de comunicación e información en red, con lo que, a través del juego semántico, generé un híbrido en el que la "la salud visual" abre la puerta al cuestionamiento sobre el consumo estético que se lleva a cabo en la red, con todos sus matices de instantaneidad, anonimáto, informalidad, viralidad, entre otros. Así, mezclé la apropiación de los elementos gráficos y conceptuales de la clínica oftalmológica con un ejercicio similar a partir de ...